
Nostalgia del absoluto II
Vivimos una era en la que, paradójicamente, obtenemos de forma inmediata gran cantidad de información, pero es más evidente que nunca que una gran parte de los usuarios, especialmente jóvenes, no tienen suficientes herramientas para procesar los discursos que consumen.
Estamos ante una gran decadencia del pensamiento crítico y la estructura filosófica en la educación.
La obra "Nostalgia del Absoluto" del ensayista George Steiner (1974), a la cual rindo homenaje titulando mi obra de igual manera, me ha ayudado a comprender mejor este fenómeno. Aun siendo una obra desarrollada hace casi 50 años, reflexiona sobre un tema que ha tomado mucha fuerza en la actualidad: El vacío moral y emocional provocado por la decadencia de los organismos tradicionalmente religiosos. En dicho ensayo relata cómo el ser humano siempre va en busca de "mitologías sustitutivas" tras sentir que la institución a la que veneran queda obsoleta. Y que, finalmente, es intrínseco al ser humano buscar una verdad absoluta, la cual curiosamente siempre es desarrollada bajo una estructura mitológica. En conclusión: Misma esencia, diferentes colores.
Siguiendo en la misma línea, en esta ocasión presento una ilustración que congela el momento intermedio entre abandonar un "Absoluto" y acogerse a otro.

