top of page

La del arte es otra historia

Cuando yo era aún una estudiante de Bellas Artes en pleno año 2010, asistí a mi primera clase de 'Arte y Mujer' donde empecé a integrar en mi esquema mental figuras de artistas femeninas gracias a la labor de la profesora y doctora en Hª del Arte: Francisca Vives Casas. Cuya obra os animo a sondear.


Resonó entonces en el aula un nombre clave que nos ayudaría a entender el sentido de esa asignatura tan curiosa: Linda Nochlin (1931-2017)


Linda Nochlin fue una filósofa e historiadora del arte que desarrolló gran parte de su carrera en los EEUU. Su labor destaca por ser pionera en escribir y publicar sobre 'historia del arte feminista'


Aunque si observamos bien su obra, entendemos que el feminismo en ella es, simplemente, el epicentro de una propuesta más profunda y global que pretende 'exponer las estructuras y operaciones que tienden a marginar determinados tipos de producción artística y a situar otros en una posición central' - planteando así algunas cuestiones a tener en cuenta para el análisis de la historia con una perspectiva más holística y contribuir a asentar un fundamento teórico para el desarrollo de una nueva metodología de estudio.


El retrato que he ilustrado para la ocasión, es una interpretación a partir de varias imágenes de Nochlin que he conseguido fechadas alrededor de 1970. Ya que fue en esa época cuando trabajó en el ensayo que marcaría su trayectoria y que iniciaría esta nueva forma de discurso que hoy conocemos a grandes rasgos como 'historia del arte con perspectiva de género'


El ensayo del que os hablo tiene el mismo título que la gran pregunta que plantea:



"¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas?"


Fue publicado en enero de 1971 en la revista Art News (vol. 69) y comienza así:


"Aunque el reciente resurgimiento de la actividad feminista en Estados Unidos ha sido ciertamente liberador, su fuerza ha sido principalmente emocional -personal, psicológica y subjetiva- y se ha centrado, como los demás movimientos radicales con los que está relacionada, en el presente y sus necesidades inmediatas más que en el análisis histórico de los temas intelectuales básicos que el ataque feminista al status quo plantea de inmediato. Sin embargo, como cualquier revolución, la feminista va a tener que enfrentarse en algún momento a la base intelectual e ideológica de las diversas disciplinas intelectuales o académicas -la historia, la filosofía, la sociología, la psicología, etc.-, de la misma forma que cuestiona las ideologías de las instituciones sociales del presente"


Precisamente lo que distingue y fundamenta la aportación de Linda Nochlin es la reivindicación de una 'mirada desapasionada' que no distraiga del estudio riguroso del contexto social que ha definido en cada época las claves del éxito en el ámbito artístico.


"El arte no es una actividad libre y autónoma de un individuo superdotado"


¿Cuáles son las evidencias que quedan al descubierto cuando obviamos la fantasía del artista como genio-milagroso y asocial?


Desenmascaranado los 'cuentos de hadas' sobre historias de éxito, Nochlin plantea realidades hasta el momento incuestionables y argumenta cómo en cada época se establecen no solo unos cánones, sino una serie de fórmulas establecidas por instituciones sociales "ya sean academias de arte, sistemas de mecenazgo, mitologías del creador divino, del artista como superhombre o del marginado social" que van a exigir unas condiciones concretas para el desarrollo de la producción artística y su acogida en el mercado. Condiciones de las que ciertos grupos de personas se veían excluídas por diversas circunstancias.


"El análisis visibiliza lo invisible"


A partir de ahi, la autora desglosa en este ensayo las circunstancias que privaron al colectivo femenino del acceso al estudio y desarrollo de las artes en equidad con quienes sí quedaron registrados en las páginas más prestigiosas de la historia.


Entendemos entonces que, una historia de triunfo en el mercado del arte, es más bien una consecuencia de estrategias o situaciones biográficas y socioculturales favorables a cierto statu quo, y no tanto la divina providencia de un talento. Incluso en la actualidad podemos observar que el éxito no equivale ni depende puramente de la calidad de producción.

De hecho, aún existen reminiscencias de esta fábula en el imaginario colectivo, que a menudo nos descentra de la asimilación sobre el origen real de la impronta artística, su desarrollo y culminación. Perjudicando al correcto desarrollo crítico tanto de los artistas como de los consumidores de arte.



A partir del ensayo '¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas?' la labor de Linda Nochlin se centró en investigar y publicar más estudios sobe la mujer en la historia del arte, que han resultado claves para que hoy hayamos ampliado el marco tradicional de observación de la historia, desmonopolizando el foco principal sobre hombre blanco occidental.


En este libro que os enseño, publicado en marzo de 2022 por Ediciones Paidós, se recopilan siete artículos y una presentación de la propia Linda Nochlin, repasando veinte años de su trayectoria y trabajo.


Si necesitáis una lectura reflexiva y experta para entender sus cuestiones y descontaminaros de tantas frases fuera de contexto, ideas a medias e incluso la frivolización del movimiento feminista a causa de esta dinámica tan rápida en la que nos hemos acostumbrado a (sobre)vivir, este libro y las referencias que aporta os pueden interesar.


bottom of page